Realidad aumentada



La realidad aumentada(RA) es la combinación del mundo real con el virtual mediante un proceso informático que enriquece la experiencia visual y mejora la calidad de comunicación. Así, es posible añadir información visual a la realidad, como se muestra en la anterior imagen, y crear experiencias interactivas, como probadores de ropa virtual, video juegos, etc. Un ejemplo muy claro que la mayoría de jóvenes de hoy en día podrán entender son los filtros de Snapchat, de los cuales ha triunfado indudablemente el del hocico de perro(el cual podemos observar en la foto de la derecha sobre el rostro de David Muñoz, gran cocinero español) o el que produce vómito de arcoíris(que lo observamos esta vez sobre la cara de un gato en la imagen de abajo).


Existen tres tipos de realidad aumentada:
- La RA móvil, que utiliza servicios basados en localización, y nos dan la posición geográfica del dispositivo móvil.
- La RA de escritorio, que funciona con una cámara web y se muestra, al detectar un "marker"(algo similar a un código QR), un objeto animado en 3D sobre lo que capture la cámara.
- La RA con gafas, y sería igual que la RA móvil, solo que usando unas gafas.

¿Qué nos aporta la realidad aumentada?

Por un lado, vemos lo genial y útil que es esta nueva tecnología en cuanto a sus características. Una de ellas es su beneficio para el turismo a la hora de hacer de guía, para la educación, haciéndola más dinámica y motivando a los alumnos a aprender, los videojuegos, creando otra forma de pasar el tiempo, etc. También incentiva la interacción de lo digital, lo cual haría que las personas interactúen y relacionen conceptos mediante impulsos mucho más rápido. Así, nos facilitaría la vida en cuando a información fiable instantánea, ahorrándonos tiempo en la búsqueda.. Además, facilitaría el trabajo en grupo, y cultivaría actividades sociales con un intercambio de ideas y cooperación, con un necesario conocimiento tecnológico.

Por otro lado, vemos que esta alta tecnología tiene también unas consecuencias e impacto social. El coste de la investigación y la producción de artefactos con RA es muy elevado. Además, fomentaría la disminución de las relaciones personales, cosa que actualmente se está perdiendo a causa de las tecnologías como smartphones y otros dispositivos.

Asociándola a nuestra profesión...

En cuanto a esta alta tecnología asociada a la Educación Social y al Trabajo Social, la considero bastante útil en la mayoría de campos donde puede interactuar un trabajador/educador social, ya que facilita el conocimiento en cualquier superficie, y así ayudaría a crear planes de intervención, ofrecer motivación a los sujetos, y muchas otras cosas.

Sin embargo, creo que habría algunos colectivos a los que se les facilitarían las cosas especialmente, como puede ser personas drogodependientes, motivándoles a llevar una mejor vida y concienciándoles de los problemas de la droga, personas de la tercera edad, pudiendo hacerles sentir experiencias que no serían capaces de experimentar en la vida real por su estado físico y psíquico, menores, motivándoles a un futuro ideal, con un aprendizaje dinámico y divertido.


¿Realidad aumentada o realidad virtual?

Mucha gente confunde la realidad aumentada con la realidad virtual, y realmente existen multitud de diferencias entre ellas. La realidad virtual consiste en introducir al usuario en un mundo diferente, mientras que la realidad aumentada le permite ver en el mundo real con información añadida. En la realidad virtual, se crea un mundo de fantasía donde no existen límites, pudiendo ver, crear y hacer lo que se quiera, aunque cada vez este sea más realista. Así, es muy útil en videojuegos, en la medicina, la industria del cine, la moda, etc. La realidad aumentada, sin embargo, agrega elementos virtuales a la realidad existente, a lo que nos rodea. Por ello, resulta ciertamente interesante para sectores como el turismo, donde se pueden mostrar guías virtuales que ofrezcan información sobre diferentes lugares, la industria, el comercio, la educación, etc.

Según dijo Tim Cook, el director ejecutivo de Apple, "la realidad aumentada abarca más que la realidad virtual, probablemente con diferencia, porque nos da la posibilidad de estar presentes y de comunicarnos, pero también de que disfrutemos de otras cosas a nivel visual".

En cuanto a aplicaciones...

Durante el segundo cuatrimestre en el primer año de carrera, en la asignatura de TIC hemos podido probar varias aplicaciones de realidad aumentada y disfrutar de los conocimientos que nos han aportado, aunque por poco tiempo, lo cual despertó en nosotros interés por saber más sobre esta nueva tecnología.

Una de las que más me llamó la atención, quizá por ser de las primeras, fue ZooKazam, donde, enfocando con la cámara de la tablet a una plantilla, podíamos observar en la pantalla la existencia de un animal o insecto delante nuestra. Es curioso poder ver sus movimientos desde el ángulo que más prefieras y apreciar cada detalle de su cuerpo.

Otra de las aplicaciones que me gustó bastante, y que no me dejó para nada indiferente, fue Anatomy 4D, haciéndonos posible observar el cuerpo humano y cada uno de sus rincones, ofreciendo información por cada hueso, músculo, etc. Esta aplicación debe ser un éxito a la hora de estudiar el cuerpo humano, y no el estudio que se hace en el colegio tradicionalmente de memorizar cada hueso y músculo a través de un papel. Por ello, apuesto por la realidad aumentada y su capacidad de motivar a la hora de conocer, educar y formar a personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario